59 research outputs found

    Characterization of the disability in a sample of children with Cerebral Palsy from Bucaramanga and its metropolitan area, Colombia

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es determinar las características sociodemográficas, antecedentes neonatales, situación de discapacidad y nivel de función motora gruesa en niños y niñas con parálisis cerebral de 2-12 años de Bucaramanga y su área metropolitana

    Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Bucaramanga (Colombia): resultados desde el WHO-DAS II

    Get PDF
    Establecer un modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Bucaramanga (Colombia) a partir de la utilización del WHO-DAS II. Métodos: Se correlacionó el grado de discapacidad (por áreas y global) con variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con los servicios de rehabilitación, y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad global. Participaron 48 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, mayores de 18 años con más de seis meses de evolución. Se utilizó el manual de uso de la versión española del WHO-DASII y los estándares de aplicación de la Escala de Deficiencia ASIA. Resultados: De las variables sociodemográficas estudiadas sólo el estado civil mostró relación significativa con la discapacidad global. Por su parte, las variables clínicas con relación significativa fueron: edad de ocurrencia de la lesión, tiempo de evolución de la lesión, nivel neurológico, índice motor ASIA y número de complicaciones clínicas en el último año. Las complicaciones que se asociaron significativamente con la discapacidad global fueron espasticidad, fracturas, úlceras de presión, dolor crónico, complicaciones respiratorias, edema, aumento de peso, depresión, estrés psicológico, desnutrición y anemia. Ninguna de las variables asociadas a los servicios de rehabilitación (acceso, percepción de suficiencia, satisfacción y cantidad de servicios recibidos) presentó asociación significativa con la discapacidad global. En cuanto a los servicios de rehabilitación, los únicos que mostraron diferencia significativa entre el grupo que los recibieron y el que no, en relación con la discapacidad global, fueron fisioterapia y deporte, presentando menor discapacidad global el subgrupo que tuvo acceso a dichos servicios. Conclusión: El modelo predictivo de discapacidad global en adultos con lesión medular residentes en la ciudad de Bucaramanga con más de seis meses de evolución de la lesión, quedó constituido por las variables número de complicaciones clínicas en el último año, tiempo de evolución de la lesión, índice motor ASIA y desempleo por la lesión.To establish a predictive model of the degree of disability in adults with spinal cord injury from Bucaramanga (Colombia) based on the use of the WHO-DAS II. Methods: The degree of disability (by areas and global) was correlated with sociodemographic and clinical variables and related to rehabilitation services, and a multiple linear regression model was built for global disability. Forty-eight people with spinal cord injury of varied etiology, neurological level and completeness participated, older than 18 years with more than six months of evolution. The user manual of the Spanish version of the WHO-DASII and the application standards of the ASIA Deficiency Scale were used. Results: Of the sociodemographic variables studied, only marital status showed a significant relationship with global disability. On the other hand, the clinical variables with a significant relationship were: age of occurrence of the injury, time of evolution of the injury, neurological level, ASIA motor index and number of clinical complications in the last year. The complications that were significantly associated with global disability were spasticity, fractures, pressure ulcers, chronic pain, respiratory complications, edema, weight gain, depression, psychological stress, malnutrition, and anemia. None of the variables associated with rehabilitation services (access, perception of sufficiency, satisfaction and quantity of services received) showed a significant association with global disability. Regarding rehabilitation services, the only ones that showed a significant difference between the group that received them and the group that did not, in relation to global disability, were physical therapy and sports, with the subgroup that had access to these services having less overall disability. Conclusion: The predictive model of global disability in adults with spinal cord injury residing in the city of Bucaramanga with more than six months of evolution of the injury, was constituted by the variables number of clinical complications in the last year, time of evolution of the injury , ASIA motor index and unemployment due to injury

    Correlación de discapacidad con variables sociodemográficas y clínica en niños de 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en las ciudades de Cali y Bucaramanga, Colombia

    Get PDF
    La evaluación de la discapacidad es referente fundamental para la toma de decisiones, en términos de identificar necesidades, ajustar tratamientos, establecer prioridades, asignar recursos, medir resultados y determinar la efectividad de las intervenciones y al mismo tiempo, es relevante para las decisiones políticas en salud. Las condiciones gastrointestinales crónicas (CGIC) constituyen un grupo de enfermedades con aumento en su incidencia y su impacto en la calidad de vida de los niños. Objetivo. Correlacionar discapacidad con variables sociodemográficas y clínicas en niños entre 6 a 17 años con enfermedades gastrointestinales crónicas en Bucaramanga - Colombia. Método. Estudio transversal y correlacional; se realizó un muestreo no probabilístico de sujetos voluntarios con CGIC entre 6 a 17 años. Muestra de 113 participantes, se usó el instrumento WHODAS 2.0 avalado por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Resolución 0000583 del 2018. Resultados. Se encontró correlación directa y estadísticamente significativa entre el sexo, la afiliación a salud con el dominio cognición. Por otro lado, se encontró correlación positiva entre la edad y el dominio de actividades diarias. En cuanto a las variables clínicas, se evidenció correlación entre el uso de ayudas externas y el dominio de actividades diarias, domésticas y escolares. Conclusiones. La población con enfermedades gastrointestinales crónicas de la ciudad de Bucaramanga participante evidenció bajos niveles de discapacidad, dominios de participación, relaciones y actividades diarias con tareas escolares presentaron mayores promedios de puntuación (mayor discapacidad), a medida que aumenta la edad en los niños se presenta mayor discapacidad.The evaluation of disability is a fundamental reference for decision-making, in terms of identifying needs, adjusting treatments, setting priorities, allocating resources, measuring results and determining the effectiveness of interventions and, at the same time, is relevant to health policy decisions. Chronic gastrointestinal conditions (CCHCs) are a group of diseases with an increase in their incidence and impact on the quality of life of children. Objective: To correlate disability with sociodemographic and clinical variables in children between 6 and 17 years with chronic gastrointestinal diseases in Bucaramanga - Colombia. Methodology: Cross-sectional and correlational study; non-probabilistic sampling of voluntary subjects with CGIC between 6 and 17 years was performed. Sample of 113 participants, the WHODAS 2.0 instrument endorsed by the Ministry of Health and Social Protection of Colombia was used, resolution 0000583 of 2018. Results: We found direct and statistically significant correlation between sex, health affiliation with the domain cognition, on the other hand, we found positive correlation between age and the domain of daily activities. Regarding the clinical variables, there was a correlation between the use of external aids and the mastery of daily, domestic, and school activities. Conclusion: The population with chronic gastrointestinal diseases in the participating city of Bucaramanga showed low levels of disability, participation domains, daily relationships and activities with schoolwork showed higher average scores (greater disability), as age increases in children, greater disability occurs

    Diagnóstico de riesgo biomecánico y prevalencia de sintomatología relacionada en la empresa Carbol S.AS.

    Get PDF
    La sintomatología dolorosa a nivel lumbar puede ocasionar desórdenes músculo esqueléticos e incapacidades permanentes que, a futuro, pueden desencadenar enfermedades laborales. Por lo tanto, las empresas deben tener en cuenta este factor en función de las medidas a implementar en términos de seguridad y salud en el trabajo (Sst). Carbol s.a.s., contexto al que se inscribe la presente investigación, consciente de la necesidad de caracterizar a sus empleados para determinar los posibles riesgos biomecánicos a los que se enfrentan, abre la posibilidad de realizar un diagnóstico que determine el estado de la población y que se traduzca en un plan estratégico orientado hacia la prevención y el autocuidado. En ese orden de ideas, este estudio identifica los factores de exposición a riesgos biomecánicos y prevalencia de sintomatología relacionada, caracterizando a la población laboral, diseñando y ejecutando un proceso de diagnóstico de riesgo biomecánico y prevalencia de sintomatología relacionada con base en el Cuestionario nórdico kuorinka y en el método Rula de evaluación de riesgo, que se aplican al interior de la empresa, y haciendo uso de los hallazgos alcanzados con estos dos instrumentos para un posterior análisis de tipo cuantitativo-observacional- descriptivo, que pueda derivar a futuro en un plan estratégico de mejoramiento.The idea for this research arose from the need to make a diagnosis of how the workers of the company Carbol s.a.s., when carrying out their work activities, are predisposed to presenting pain symptoms at the lumbar level. What can cause skeletal muscle disorders and permanent disabilities that in the future could trigger occupational diseases. This work aims to characterize the population, in order to determine the biomechanical risks that may possibly occur in the workers of the Carbol s.a.s company, and thus encourage self-care in the company, the importance of adopting preventive measures through the execution of trainings that help reduce low back pain in the workers of the company Carbol s.a.s. It is also important in this studio to identify the factors of exposure to risks to which workers are prone within the company. The methodology applied to this work is a quantitative-observational-descriptive study, referring to a previous analysis of the information obtained; taking as an instrument survey, the Nordic kuorinka questionnaire and the Rula method. The data will be ordered and digitized, projecting as a result the determination of the number of workers exposed to the risk factor for pain symptoms at the lumbar level; Therefore, it is proposed to develop a prevention and intervention program, to minimize the risk and carry out improvement actions so that the company Carbol s.a.s. implements them at the future.Introducción 1 1. Planteamiento del problema 3 1.1 Descripción del problema: 3 1.2 Pregunta problema 5 2. Objetivos 6 2.1 Objetivo General 6 2.2 Objetivos específicos 6 3. Justificación 7 4. Delimitación de la investigación 10 4.1 Limitaciones 10 5. Marco de Referencia de la Investigación 12 5.1. Estado del arte 12 5.2. Marco Teórico 25 5.3. Marco Legal 32 6. Marco Metodológico 38 6.1 Paradigma de investigación 38 6.2. Tipo de estudio 38 6.3 Fases del estudio 39 6.3.1 Encuesta sociodemográfica 39 6.3.2 Cuestionario nórdico kuorinka 39 6.3.3 Instrumento de evaluación Rula 40 6.3.4 Análisis de la información acopiada 44 6.3.4.1 Fuentes primarias 45 6.3.4.2 Fuentes secundarias 45 6.4 Población y muestra 45 6.4.1 Criterios de inclusión 45 6.4.2 Criterios de exclusión: 46 6.5 Procedimiento 46 7. Resultados 49 7.1 Resultados de la encuesta sociodemográfica 49 7.2 Resultados del Cuestionario nórdico kuorinka 65 7.3 Resultados de la aplicación del método Rula 82 7.3.1 Fichas de puestos de trabajo 102 7.4 Discusión 112 8. Análisis financiero 118 9. Conclusiones 121 9. Recomendaciones 123 Referencias 125 Anexos 131 Anexo 1: Formato de Encuesta sociodemográfica 131 Anexo 2: Formato Cuestionario nórdico kuorinka 132 Anexo 3: Matriz Iperv 133 Anexo 4: Base de datos de información de la encuesta 134 Anexo 5: Base de datos de información del cuestionario 135 Anexo 6: Base de datos evaluación RulaEspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    ¿Quién cuida en la ciudad? : Oportunidades y propuestas en los municipios de Boyeros y Guanabacoa (La Habana)

    Get PDF
    Cooperación Española70º aniversario de la CEPAL por un desarrollo sostenible con igualdadBibliografía: p. 51-54La publicación de este estudio se realiza en el marco del Programa de Cooperación entre la CEPAL y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) (2016-2017).I. Autonomía económica de las mujeres en los municipios de Boyeros y Guanabacoa -- II. Principales políticas de cuidados para personas dependientes -- III. Principales políticas laborales relacionadas con el cuidado y la autonomía económica de las mujeres -- IV. Mapa de las políticas y servicios de cuidados implementados en los municipios de Boyeros y Guanabacoa en 2016 -- V. Proyecciones de población y propuestas para responder a las demandas de cuidad

    Métodos de enseñanza utilizados por docentes de educación tecnológica superior enfocados a necesidades educativas especiales: estudio de caso sobre discapacidad intelectual

    Get PDF
    La presente investigación conjuga el estudio de caso de un estudiante de educación superior que presenta Necesidades Educativas Especiales (NEE) en específico Discapacidad intelectual (DI) y como estas son abordadas desde el quehacer docente dentro de la institución educativa; bajo esta perspectiva se aplica en el proceso metodológico de la investigación un diseño cualitativo, en la cual participan los principales actores que participaron en la formación del estudiante. Como instrumentos de recolección de datos se utiliza una encuesta aplicada a los docentes que trabajaron directamente con el estudiante en la carrera, así mismo; se aplica una segunda encuesta a la experta en NEE. Además, se realiza una entrevista al estudiante, acompañado de una revisión bibliográfica sobre los antecedentes de acceso a la educación superior desde la política pública de los últimos veinte años. Los resultados obtenidos en esta investigación denotan una brecha entre el proceso de mediación docente y los estudiantes con NEE, puesto que los estudios referidos en el marco teórico coinciden en que existen falencias al momento de trabajar con esta población en los procesos de enseñanza y aprendizaje debido a factores como: infraestructura, uso de estrategias metodológicas adecuadas y la falta de sensibilización, sin embargo se resalta el enfoque del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) aplicado en contextos de educación superior con buena acogida, brindado apoyo pedagógico y pensado para toda la población incluyendo a la diversidad. En éste estudio existe correlación sobre los datos obtenidos tanto en la encuesta a docente y de la experta como también en la entrevista al estudiante con NEE, determinando que, la principal herramienta requerida por el profesorado es tener una orientación por parte de la IES, para lograr una adecuada mediación en el proceso de transmisión del conocimiento. Por ello; la propuesta de innovación consiste en capacitar a los docentes en la sensibilización ante la diversidad, trabajo en equipo y un seminario virtual en la aplicación del DUA como metodología para atender a la diversidad

    Cuidados populares brindados por cuidadores familiares a personas ancianas en situación de discapacidad y pobreza, área rural de Cáqueza

    Get PDF
    Se describen los cuidados populares brindados por cuidadores familiares a personas ancianas en situación de discapacidad y pobreza en el área rural del municipio de Cáqueza. El estudio etnográfico utilizó la observación participante y la entrevista etnográfica. El análisis siguió las fases propuestas por Leininger. Los resultados aportan el “Ojo del Cuidado Popular”, expresado en el tema cultural : “Ver por ellos desde que están así”. Donde se articula tres patrones culturales: 1) “La responsabilidad de estar pendiente desde que “está así”, con amor, valor, paciencia, coraje y lo que sabemos”, 2)“ Procuramos mantenerlos bien, protegerlos para que no se enfermen más y utilizar ayudas a las que les tenemos fe”, y 3) “ Lo duro de lidiarlos con escasos recursos de la familia y del gobierno, lo que sabemos y nos han enseñado”. Con estos patrones culturales se logra integrar el cuidado popular brindado por cuidadoras familiares en la zona rural, que ”lidian” diariamente con un contexto de pobreza para el cuidado del familiar, que demanda mucho tiempo, es invisible, continuo y permanente. Esta invisibilidad se puede atribuir al carácter femenino y doméstico del cuidado, donde a pesar de la adversidad, prevalece el amor y la gratitud hacia sus familiares. / Abstract: Popular describes the care provided by family caregivers to the elderly in disability and poverty in the rural area of Cáqueza. The ethnographic study used participant observation and ethnographic interviews. The analysis followed the stages proposed by Leininger. The results provide the "Popular Eye Care", expressed in the cultural theme: "View by them since they are well." Where articulates three cultural patterns: 1) "The responsibility to be outstanding since it is" well "with love, courage, patience, courage and what we know", 2) "We try to keep them well, protect them from getting sick more and use aid for which they have faith, "and 3)" hard lidiarlos with poor family and government, and we know what we are taught. "These cultural patterns are able to integrate the care provided by family caregivers popular in rural areas, that "deal" daily with a context of poverty for family care, time consuming, is invisible, continuous and permanent. This invisibility can be attributed to the female character and home care, where despite adversity, love prevails and gratitude to their families.Maestrí

    Importancia del trabajo social en el cuidado de la salud mental, de las familias con personas en situación de discapacidad, beneficiarios de la secretaría de bienestar social y desarrollo comunitario del Municipio de Envigado en el año 2014

    Get PDF
    En la presente sistematización se desarrolla un completo informe de la práctica profesional, realizada con las familias de personas con discapacidad en el programa Discapacidad, de la Secretaría de Bienestar Social y Comunitario del municipio de Envigado; teniendo como base el enfoque praxeológico desde los cuatro momentos que son: ver, juzgar, actuar y devolución creativa. De acuerdo a lo anterior, esta sistematización aportará con propuestas que contribuyan al cuidado de la salud mental y física de las familias de personas con discapacidad, teniendo como 3 fin el fortalecimiento y apoyo en el proceso de crianza con los familiares en dicha situación mencionada, oportunidades de mejora para el programa Discapacidad, y así mismo, retroalimentar el proceso de formación de las prácticas en Trabajo Social y la formulación de nuevos campos de acción para la universidad

    Factores biopsicosociales que influyen la conducta de actividad física de adultas mayores independientes

    Get PDF
    La literatura científica describe conductas divergentes respecto a la disposición para la actividad física (AF) de la población adulta mayor; pese a que la mayoría identifica sus beneficios, persiste indisposición hacia la AF y poca perseverancia. Se propuso explicar la influencia de las características, experiencias individuales y las cogniciones relativas a la AF sobre la conducta de AF de adultas mayores independientes en base al Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender. Metodología. Estudio descriptivo-correlacional. De una población de 2701 adultos mayores se seleccionaron de forma aleatoria cinco estratos de los cuales se evalúo una muestra proporcional de 415 mujeres. Se contó con aprobación del Comité de Ética en Investigación del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud y se realizó una prueba piloto en un estrato con características similares a las de la muestra final. Se aplicaron una cédula de datos personales, la batería corta de desempeño físico, la Escala de Beneficios/Barreras para el Ejercicio, Escala de Autoeficacia para el Ejercicio, Escala de Apoyo Social para el Ejercicio y el Cuestionario de Actividad Física de Adultos Mayores. El análisis de los datos se realizó con SPSS versión 21.0 con estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Se presentan los datos de 415 participantes con promedio de edad de 70.29 años (DE= 6). El 62% de las participantes tiene conducta de AF con un gasto de energía menor a 9.5 METs. El promedio de edad fue similar entre las personas con nivel de AF bajo y aceptable, sin embargo, las participantes con nivel de AF bajo presentaron menos años de escolaridad y consumen más medicamentos que las del nivel aceptable. Se observaron diferencias en la capacidad física de las participantes por nivel de conducta. Las participantes de nivel de AF bajo presentaron valores menores para el índice de beneficios, autoeficacia y apoyo social que las de nivel aceptable. La percepción de autoeficacia para el ejercicio se asoció positivamente con la conducta de AF en METs (p<.01). En participantes con sobrepeso y nivel de conducta de AF aceptable, la autoeficacia para el ejercicio predice el 24.3% de la AF en METs de las adultas mayores independientes (R2= .243, p˂ .02); la cantidad de AF en METs de quienes tienen obesidad y nivel de conducta de AF bajo, fue predicha en un 12.6% por la escolaridad y la autoeficacia para el ejercicio de las adultas mayores independientes participantes del estudio (R2= .126, p˂ .01). Conclusiones. En esta muestra, la conducta previa de AF, la capacidad física, los beneficios del ejercicio, la autoeficacia para el ejercicio y el apoyo social para el ejercicio influyeron positivamente la conducta de AF de las participantes (p< .05). La autoeficacia para el ejercicio no influyó las barreras percibidas para el ejercicio de adultas mayores independientes (p˃ .05). Debido a que esta cognición es considerada modificable, su fortalecimiento es un punto clave para la planeación y ejecución de programas de ejercicio para la salud

    Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria

    Get PDF
    PublishedActualmente, la atención domiciliaria se define como el conjunto de actividades biopsicosociales realizadas por un equipo interdisciplinario, la literatura muestra que las intervenciones educativas mixtas son efectivas cuando incluyen contenidos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación para detectar, apoyar y realizar el seguimiento de los problemas tanto de salud, como sociales del usuario y su familia, todo ello para potenciar la autonomía y mejorar la calidad de vida del paciente. Lo que hace de este tema de suma importancia, ya que gracias a la atención domiciliaria los pacientes más vulnerables pueden tener una mejor calidad de vida para su enfermedad, contando siempre con un soporte de apoyo las 24 horas del día con la disposición de un cuidador. Por tal motivo es significativo educar y entrenar a los cuidadores de pacientes con afecciones respiratorias, fomentando con ello las buenas prácticas del cuidado en el ambiente domiciliario, apostando a la reducción de iatrogenias o complicaciones por desconocimiento
    corecore